lunes, 25 de febrero de 2013

Los desafíos del director de proyectos en la selección del personal


INTRODUCCIÓN
La selección de personal para un director de proyecto, es de suma importancia por el hecho de que según la calidad de contratación que hagamos, así tendremos calidad de proyectos y orden en nuestros equipos de trabajo. Por esta razón en el presente ensayo, se hace énfasis en su importancia y la recomendación de fases que nunca deben omitirse en el proceso.
En el presente ensayo se documenta las distintas etapas por las que se debe pasar, para lograr obtener resultados satisfactorios en una selección de personal para un determinado puesto de trabajo.
Así mismo trata las dificultades por las que atravesamos cuando estamos realizando un proceso de reclutamiento.


DESARROLLO
Los procesos de selección de personal, se constituyen con el objetivo de obtener mejores resultados en la búsqueda y contratación de personas para un puesto según las características y habilidades que requiera el trabajo para el que destina la vacante.
Mediante este proceso, se realiza un estudio de las habilidades, aptitudes, capacidades y personalidades que tenemos a disposición según la cantidad de personas que hayan recurrido al llamado. En estos procesos por lo general se utiliza distintas pruebas orientadas a obtener información relevante sobre cada persona, para así al final del proceso quedarnos con los que mejor se adaptan al puesto.
Es de tomar en cuenta, que estos procesos dependiendo de la empresa, tienden a ser más o menos extensos, según las características del puesto. No es lo mismo buscar una persona para un puesto de agente de call center, que puede capacitarse y rápidamente adaptarse al puesto, que asignar un puesto de gerente de determinada área, el cual debe tener muchas más aptitudes y competencias las cuales se hace algo más difícil identificarlas si no es por medio de un sofisticado proceso de selección el cual nos ayuda a detectar esas habilidades y experiencia necesarias para poder llenar el puesto y desarrollarlo con total calidad.
Es normal que en este proceso, muchas de las personas que asisten a las entrevistas decidan retractarse de continuar el proceso, ya que a primera impresión cuando hacen su primer entrevista preliminar, se atemorizan de la cantidad de pruebas que les aplican y deciden no seguir dándose por vencidos antes de tiempo. Por esta razón debe haber un equilibrio en el proceso ya que hay muchas personas que son realmente capaces para cumplir con los requisitos que necesitamos llenar, pero se nos escapan ya sea por falta de tiempo para asistir a todo el proceso o encuentran un trabajo en otro lugar donde les contrataron con mayor rapidez.
Otros obstáculos con los que nos podemos encontrar, es que una persona puede tener un currículum donde dice estar capacitado para llevar a cabalidad las tareas propias del puesto, pero a la hora de ponerlo en práctica resulta que no posee la habilidad de adaptarse al puesto y no logra cumplir con las tareas asignadas en los tiempos esperados. Por esta razón las pruebas de conocimiento y sobre los test de personalidad son de gran importancia para lograr estudiar las posibles dificultades a las que se enfrentarán los reclutados si llegaran a situarse en el puesto.
También en ocasiones cuando por políticas de la empresa, se acude primero a hacer un proceso de reclutamiento interno, antes de publicar la oferta de empleo al exterior, suelen haber disputas de intereses que terminan haciendo un ambiente oscuro, donde el reclutador debe ser totalmente imparcial y transparente para no dejarse llevar por las influencias de las personas allegadas y que desean ser tomadas en cuenta para el puesto.
Las pruebas de selección deben ser lo más cercanas posibles al ambiente real donde se desempañará el empleado, para lograr determinar que habilidad tiene esta persona para adaptarse a su ambiente de trabajo, ya que muchas personas se pueden preparar para un examen y pueden también por experiencia conocer del área en que se basa el puesto, pero no tienen porqué estar capacitados para enfrentarse a una situación de trabajo en equipo o de búsqueda de soluciones espontáneas a ciertos problemas.
Se debe tener en cuenta, las referencias de las personas que han trabajado con el participante, de los jefes anteriores, inclusive de su comportamiento crediticio entre otros, ya que estos indicadores nos pueden aportar una idea de la eficacia, rendimiento y responsabilidad ética que podría mantener esta persona una vez se integre en su puesto de trabajo. Inclusive razones como una carga importante de responsabilidades económicas con las cuales el reclutado no puede dar abasto, podría significar una recaída en el rendimiento en su trabajo por la carga de presión con la que podría el empleado mantener.
La impresión que nos puede dar una persona en la entrevista, aunque no lo dice todo, si es importante, ya que debemos tomar en cuenta la seguridad y la fiabilidad de las respuestas que nos da, si vemos que no es una persona que responde con seguridad de lo que está comentando, entonces está poniendo en duda la veracidad de sus conocimientos y es muy posible que no sea la persona que estamos buscando adaptar al puesto.
Como director de proyectos debemos ser capaces de lograr coordinar efectivamente con el personal de recursos humanos para que las capacidades que buscamos en nuestro futuro recurso, sean claramente identificadas por el entrevistador, y que al final del proceso podamos contar con variedad y calidad en las personas que se han considerado que cumplen con los requisitos que buscamos. Si no tenemos esa comunicación abierta con el personal de recursos humanos, estamos dejando toda responsabilidad a ellos, cuando ellos no tienen porqué saber completamente el perfil y las habilidades que nosotros como directores de proyecto buscamos. Un proceso de selección puede darse buscando solo cumplir los conocimientos y experiencia según fue solicitado, pero esto no es suficiente si antes no se ha hecho un perfil de competencias necesarias que debe tener quien llene el campo vacante.
Es preciso también poseer la capacidad de instinto para identificar según una entrevista las capacidades de una persona, según las preguntas que hagamos y el nivel de optimismo que la persona muestre ante las preguntas. En lo personal he encontrado personas que en su currículum dicen saber sobre cada uno de los requisitos que pide el puesto, pero en la entrevista nos podemos dar cuenta si al responder nuestras preguntas lo hace abiertamente y así lograr ver si esta persona será capaz de enfrentarse a distintas situaciones en las que debe poner su propio juicio y conocimientos al descubierto buscando las mejores soluciones.
Recae en el director de proyectos, una responsabilidad de contratar a las personas más hábiles y que proporcionen mejor rendimiento para la empresa, haciendo que el papel del director de proyectos sea clave para que luego no se den resultados negativos y sorpresas que conllevan al despido de la persona contratada, provocando pérdidas de tiempo y gastos en repetición de procesos.


CONCLUSIÓN
En conclusión, un director de proyectos se enfrenta a varias situaciones las cuales debe asimilar poniendo en práctica su habilidad de sentido común y capacidades como administrador de proyectos y dominio de recursos humanos. Los aspectos técnicos y conocimientos es algo fácil de distinguir y darse cuenta si cumple con lo que se busca, pero ante todo esto el administrador de proyectos debe reconocer las capacidades de estas personas y evaluar si es lo que realmente se busca y si será una persona que se adapte con éxito al puesto.


BIBLIOGRAFÍA
Cotec consulting
Monografias.com

Comparación Capítulo 9 PMBOK "Recursos Humanos" y el libro de Pablo Lledó "Director Profesional de Proyectos" Capítulo 9


INTRODUCCIÓN
El presente documento busca realizar una comparativas entre el capítulo 9 del PMBOK – “Recursos humanos” y capítulo 9 del libro “Director profesional de proyectos” de Pablo Lledó.  En el mismo se pretende identificar las diferencias y semejanzas para obtener un mapa conceptual sobre las características que identifican el área de recursos humanos. Como es costumbre, en el PMBOK podemos ver variada información complementada de definiciones y argumentos mientras en el libro de Pablo Lledó la dinámica es más directa con el lector lo que provoca gran nivel de cuestionamiento y análisis en la persona.

DESARROLLO
El PMBOOK hace referencia principalmente a la descripción de los 4 procesos de gestión de recursos humanos en los proyectos. Estos son:
  • Desarrollar plan de recursos humanos
  • Adquirir el equipo de proyecto
  • Desarrollar el equipo de proyecto
  • Dirigir el equipo de proyecto
Cada uno de estos procesos está identificado en 3 componentes que identifican como Entradas, Herramientas y técnicas, y las salidas.  Cabe destacar que ambos capítulos hacen estudio de los procesos similares, sin embargo el libro de Pablo Lledó busca aclarar los conceptos con una profundidad orientada a comprender estos procesos en función de la realización del examen  del PMI. Por esta razón puede entenderse como más cercano a la realidad cotidiana pero siempre conservando la técnica de conceptos del PMBOK.
En el libro de Pablo Lledó, se abarca más allá de estos 4 procesos del PMBOK, tomando en cuenta otros:
  • Procesos de gestión de recursos humanos
  • Tipos de poder
  • Roles y responsabilidades del equipo
  • Liderazgo y motivación
  • Gestión de conflictos
Pablo Lledó hace un conjunto de cuestionarios, y recomendaciones que abarcan cada uno de los procesos, aplicando el método de aprender por medio de casos. En su temática hace referencia a capacidades y habilidades que se deben destacar en los recursos, sin recaer solo en la parte técnica del descubrimiento de conocimientos.
En el siguiente esquema, se verifica como el PMBOK enfatiza su entrada en 4 procesos, mientras que Pablo Lledó amplía esta perspectiva tomando en cuenta otros procesos los cuales ayudan a entender mejor como se fundamenta el paradigma de la administración de los recursos humanos.


Es importante el aporte agredo en el libro Director de proyectos, ya que en títulos como procesos de gestión de recursos humanos nos adentramos en la selección y administración de los recursos, mientras en otros como liderazgo y motivación recordamos como el equipo trabaja no solo en base a objetivos y recompensas económicas, sino que cada integrante del equipo tiene sus propios medios que lo llenan de motivación. Además en la gestión de conflictos nos enseña como es muy común que aparezcan rivalidades o disconformidades en los equipos y como se debe proceder en estos casos con la actitud de un líder y siendo siempre imparcial.

CONCLUSIÓN
En conclusión, ambos libros tratan temas muy similares, el de Pablo Lledó al estar basado en el PMBOK, puede ir un poco más allá y abordar otros temas que se consideran complementarios pero no menos importantes a los tratados en el PMBOK. El libro de Pablo Lledó permite tomar ventaja de las preguntas para adentrarse en la realidad de la administración de los recursos humanos y así enfrentar con seguridad el examen del PMI.

BIBLIOGRAFÍA
Project Management Institute. Fundamentos para la dirección de proyectos. (Guía del PMBOK) Cuarta Edición.
Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento.
Pablo Lledó.