domingo, 10 de marzo de 2013

Equipos de Alto Desempeño: No perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos


El presente ensayo, pretende evaluar las características de equipos de trabajo de alto desempeño, mostrando los factores y puntos clave que permiten a las empresas integrar equipos con recursos enfocados a un alto rendimiento, con el crecimiento mutuo, tanto de la empresa como de un consolidado equipo de personas que se superan en lo personal y en el aspecto laboral.

En todo equipo de trabajo, sea equipo de proyecto, equipo de fútbol o cualquier otra disciplina, existe el eobjetivo de ser cada día mejor y dar siempre el máximo esfuerzo para lograr entregar o ganar los lugares más altos en calidad o rendimiento.
Siempre existe la competitividad de ser mejores en comparación a otros o sobre sí mismos, y esto hace que se logren mejores resultados, además de buscar metas que nos hagan dar un mayor esfuerzo y satisfacer esa necesidad de superación personal y profesional.
Cuando hablamos de equipos de trabajo para proyectos, es de suma importancia la figura del administrador de proyectos, que es quien cumple la tarea de fomentar en su equipo el espíritu de mejoramiento y sentimiento de compromiso sobre las tareas que se les asigna. También el administrador de proyectos debe tener muy claro, el personal con el que trabaja, y conocer muy de cerca las habilidades y capacidades de su equipo, para así  a la hora de realizar planes de gestión de personal y de recursos, pueda orientar la gestión hacía un ordenenamiento estratégico con el fin de sacar máximo provecho de los recursos disponibles.

Para lograr equipos de alto desempeño, la organización debe tener claro que no todo es responsabilidad de los equipos, sino que desde los puestos funcionales más altos se debe mantener una postura de apoyo y recompensa a los equipos para así mantener el compromiso recíprocamente.

La motivación que lleva a un equipo de trabajo a ser más eficiente, no es la misma en todos los integrantes, sino que hay que ser muy sensible en ese aspecto y valorar con cada integrante cualebajo como es son sus metas a futuro, en que se le puede ayudar en el presente para que logre cumplir esas metas. Aunque las metas de los trabajadores no sea algo que involucre a la empresa, siempre se debe dar apoyo ya que es crecimiento personal, y eso es algo importante que le da autoestima y confianza al empelado para hacer mejor las cosas y sentirse a gusto en su trabajo.

Cuando buscamos un equipo de alt desempeño, estamos hablando de un equipo donde sus integrantes logren una comunicación fluida y eficaz, donde se de una integración de todos los miembros y se sientan cómodos para lograr externar sus capacidades sin temor a ser reprimido o menospreciado.

Hay factores que influyen también en el alto desempeño que esperaríamos de un equipo de trabajo, entre ellos se puede mencionar el ambiente de trabajo, la confianza que perciben los empleados para su opinión y establecer una comunicación abierta y donde la retroalimentación se convierta en una herramienta útil para mejorar en ambas partes, tanto en el equipo de trabajo, como en las prestaciones que da la empresa.
En un equipo de trabajo siempre de haber la sensación de que nunca se pierde, sino que siempre se gana, aunque no nos vaya tal como esperábamos en determinado proyecto, esa mala experiencia debe enrriquecernos con las lecciones aprendidas y aplicarlas en los próximos proyectos, lo que va haciendo un equipo fuerte y con mayor confianza y actitud para enfrentar los proyectos.

En la búsqueda de un equipo de alto desempeño, se debe tener siempre presente el seguimiento de los errores cometidos para ir construyendo la excelencia y nunca dejarse llevar por el conformismo. Cuando un equipo de trabajo está lo suficientemente motivado, el mismo equipo por si solo busca opciones de mejora y siempre trata de dar un 100% de su esfuerzo para lograr de forma consistente las tarea.

Como administradores de proyectos y líderes de equipos, es importante saber reconocer los logros tanto de equipos como individuales y dar el mérito correspondiente. Importante también celebrar los logros, y que el equipo entienda que los objetivos que se acaban de cumplir son gracias al esfuerzo de todos en conjunto y cada uno de los miembros fue importante para el logro.

El líder de proyecto, debe saber encaminar a su equipo, y servir de guía para dar pasos firmes y servir de intermediario entre los conflicto que se puedan dar entre los miembros. El líder no debe buscar un culpable en los conflictos, sino una solución al problema, y tratar de ser totalmente imparcial en la solución y tratar de que exista una conciliación al menos en el ámbito laboral, ya que la comunicación efectiva entre el equipo es factor clave para un rendimiento elevado.

En fin la clave para lograr equipos de alto desempeño, que no sean conformistas, está básicamente en el espíritu de superación y de mejora contínua, en la comunicación efectiva y resolución temprana de conflictos. Además de un ambiente de trabajo agradble, de confianza y motivante para seguir ejerciendo las labores con la moral y autoestima al máximo, lo que se verá reflejado en la productividad de los equipos.


Bibliografía
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK) Cuarta Edición

Comparación Capítulo 10 PMBOK "Gestión de las comunicaciones" y el libro de Pablo Lledó "Director Profesional de Proyectos" Capítulo 10


El presente ensayo realiza una comparación entre el capítulo 10 dela guia del PMBOK, y el capitulo 10 del Libro “Administrador profesional de proyectos de Pablo Lledó”.
Se realiza una descripción de similitudes y diferencias, además de encontrar los puntos claves de importancia para comprender los procesos que comprenden la gestión de las comunicaciones.

En la gestión de las comunicaciones identificamos procesos que comprenden la correcta y recomendada forma de transmitir a los involucrados de proyectos, los avances e informes sobre acontecimientos o cambios que se van desarrollando.
En este capítulo, ambos documentos se inclinan por los mismos procesos de gestión de las comunicaciones los cuales son:
  • ·         Identificar a  los interesados.
  • ·         Planificar las comunicaciones.
  • ·         Distribuir la información.
  • ·         Gestionar las expectativas de los interesados.
  • ·         Informar el desempeño.

Sin embargo, al igual que en otros capítulos, Pablo Lledó se toma el trabajo de agregar otros procesos que considera complementarios e importantes para el completo desarrollo de las comunicaciones efectivas:
  • ·         Procesos de las comunicaciones.
  • ·         Modelo básico de las comunicaciones.
  • ·         Canales de comunicación.
  • ·         Dimensiones de la comunicación.
  • ·         Gestionar a los interesados.

Las comunicaciones como bien lo externan ambos documentos, es factor clave para lograr el éxito de un proyecto, y se detalla como en las comunicaciones pueden surgir interferencias que provocan problemas de recepción de los mensajes. Es importante al inicio de un plan de gestión de comunicaciones siempre identificar a todos los posibles involucrados, para que no se queden por fuera personas importantes dentro del ámbito del proyecto.
Aunque de una manera diferente, ambos documentos tratan los procesos y los explican por medio de Entradas, herramientas y salidas para lograr llegar al cumplimiento de los procesos.
Es importante determinar los canales de comunicación, para identificar la complejidad de la misma y así concretar planes efectivos de la comunicación anticipándose a los posibles problemas que puedan surgir por el hecho de que exista amplio número de involucrados y evitar la distorión de las comunicaciones por terceros.
En el siguiente cuadro podemos ver como en el PMBOK 4 edición se identifican los procesos de la gestión de las comunicaciones, y alrededor de estos proceso identificamos los que Pablo Lledó aporta según su juicio experto.



Pablo Lledó comenta que algunas frases usuales entre las comunicaciones, podrían ser bloqueadoras de una buena comunicación, como lo son “Eso es imposible”, “Eso es carísimo”, “Es inviable”. Estas frases son generadoras de vencimiento ante un problema antes de hacer el esfuerzo de buscar una solución.
La gestión de las comunicaciones debe propiciar canales de comunicación oportunos y que no generen “ruidos” de por medio. Se toma las reuniones como evento clave para comunicar avances, resultados y planes de mejora. Por lo que siempre en una reunión deben respetarse ciertos lineamientos como tener objetivos claros, iniciar y finalizar a horas establecidas, comunicar a los interesados la agenda de la reunión, establecer plazos de entregables de lo pactado en la reunión, documentar lo comentado en la reunión.
El libro de Pablo Lledó ayuda a comprender en forma más “práctica” los conceptos del área de las comunicaciones y emplea ejemplos y cuestionarios que mejoran la atención y capacidad de interpretación en e lector, para servirse como guía de apoyo en el comprendimiento del PMBOOK.