domingo, 10 de marzo de 2013

Equipos de Alto Desempeño: No perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos


El presente ensayo, pretende evaluar las características de equipos de trabajo de alto desempeño, mostrando los factores y puntos clave que permiten a las empresas integrar equipos con recursos enfocados a un alto rendimiento, con el crecimiento mutuo, tanto de la empresa como de un consolidado equipo de personas que se superan en lo personal y en el aspecto laboral.

En todo equipo de trabajo, sea equipo de proyecto, equipo de fútbol o cualquier otra disciplina, existe el eobjetivo de ser cada día mejor y dar siempre el máximo esfuerzo para lograr entregar o ganar los lugares más altos en calidad o rendimiento.
Siempre existe la competitividad de ser mejores en comparación a otros o sobre sí mismos, y esto hace que se logren mejores resultados, además de buscar metas que nos hagan dar un mayor esfuerzo y satisfacer esa necesidad de superación personal y profesional.
Cuando hablamos de equipos de trabajo para proyectos, es de suma importancia la figura del administrador de proyectos, que es quien cumple la tarea de fomentar en su equipo el espíritu de mejoramiento y sentimiento de compromiso sobre las tareas que se les asigna. También el administrador de proyectos debe tener muy claro, el personal con el que trabaja, y conocer muy de cerca las habilidades y capacidades de su equipo, para así  a la hora de realizar planes de gestión de personal y de recursos, pueda orientar la gestión hacía un ordenenamiento estratégico con el fin de sacar máximo provecho de los recursos disponibles.

Para lograr equipos de alto desempeño, la organización debe tener claro que no todo es responsabilidad de los equipos, sino que desde los puestos funcionales más altos se debe mantener una postura de apoyo y recompensa a los equipos para así mantener el compromiso recíprocamente.

La motivación que lleva a un equipo de trabajo a ser más eficiente, no es la misma en todos los integrantes, sino que hay que ser muy sensible en ese aspecto y valorar con cada integrante cualebajo como es son sus metas a futuro, en que se le puede ayudar en el presente para que logre cumplir esas metas. Aunque las metas de los trabajadores no sea algo que involucre a la empresa, siempre se debe dar apoyo ya que es crecimiento personal, y eso es algo importante que le da autoestima y confianza al empelado para hacer mejor las cosas y sentirse a gusto en su trabajo.

Cuando buscamos un equipo de alt desempeño, estamos hablando de un equipo donde sus integrantes logren una comunicación fluida y eficaz, donde se de una integración de todos los miembros y se sientan cómodos para lograr externar sus capacidades sin temor a ser reprimido o menospreciado.

Hay factores que influyen también en el alto desempeño que esperaríamos de un equipo de trabajo, entre ellos se puede mencionar el ambiente de trabajo, la confianza que perciben los empleados para su opinión y establecer una comunicación abierta y donde la retroalimentación se convierta en una herramienta útil para mejorar en ambas partes, tanto en el equipo de trabajo, como en las prestaciones que da la empresa.
En un equipo de trabajo siempre de haber la sensación de que nunca se pierde, sino que siempre se gana, aunque no nos vaya tal como esperábamos en determinado proyecto, esa mala experiencia debe enrriquecernos con las lecciones aprendidas y aplicarlas en los próximos proyectos, lo que va haciendo un equipo fuerte y con mayor confianza y actitud para enfrentar los proyectos.

En la búsqueda de un equipo de alto desempeño, se debe tener siempre presente el seguimiento de los errores cometidos para ir construyendo la excelencia y nunca dejarse llevar por el conformismo. Cuando un equipo de trabajo está lo suficientemente motivado, el mismo equipo por si solo busca opciones de mejora y siempre trata de dar un 100% de su esfuerzo para lograr de forma consistente las tarea.

Como administradores de proyectos y líderes de equipos, es importante saber reconocer los logros tanto de equipos como individuales y dar el mérito correspondiente. Importante también celebrar los logros, y que el equipo entienda que los objetivos que se acaban de cumplir son gracias al esfuerzo de todos en conjunto y cada uno de los miembros fue importante para el logro.

El líder de proyecto, debe saber encaminar a su equipo, y servir de guía para dar pasos firmes y servir de intermediario entre los conflicto que se puedan dar entre los miembros. El líder no debe buscar un culpable en los conflictos, sino una solución al problema, y tratar de ser totalmente imparcial en la solución y tratar de que exista una conciliación al menos en el ámbito laboral, ya que la comunicación efectiva entre el equipo es factor clave para un rendimiento elevado.

En fin la clave para lograr equipos de alto desempeño, que no sean conformistas, está básicamente en el espíritu de superación y de mejora contínua, en la comunicación efectiva y resolución temprana de conflictos. Además de un ambiente de trabajo agradble, de confianza y motivante para seguir ejerciendo las labores con la moral y autoestima al máximo, lo que se verá reflejado en la productividad de los equipos.


Bibliografía
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía PMBOK) Cuarta Edición

Comparación Capítulo 10 PMBOK "Gestión de las comunicaciones" y el libro de Pablo Lledó "Director Profesional de Proyectos" Capítulo 10


El presente ensayo realiza una comparación entre el capítulo 10 dela guia del PMBOK, y el capitulo 10 del Libro “Administrador profesional de proyectos de Pablo Lledó”.
Se realiza una descripción de similitudes y diferencias, además de encontrar los puntos claves de importancia para comprender los procesos que comprenden la gestión de las comunicaciones.

En la gestión de las comunicaciones identificamos procesos que comprenden la correcta y recomendada forma de transmitir a los involucrados de proyectos, los avances e informes sobre acontecimientos o cambios que se van desarrollando.
En este capítulo, ambos documentos se inclinan por los mismos procesos de gestión de las comunicaciones los cuales son:
  • ·         Identificar a  los interesados.
  • ·         Planificar las comunicaciones.
  • ·         Distribuir la información.
  • ·         Gestionar las expectativas de los interesados.
  • ·         Informar el desempeño.

Sin embargo, al igual que en otros capítulos, Pablo Lledó se toma el trabajo de agregar otros procesos que considera complementarios e importantes para el completo desarrollo de las comunicaciones efectivas:
  • ·         Procesos de las comunicaciones.
  • ·         Modelo básico de las comunicaciones.
  • ·         Canales de comunicación.
  • ·         Dimensiones de la comunicación.
  • ·         Gestionar a los interesados.

Las comunicaciones como bien lo externan ambos documentos, es factor clave para lograr el éxito de un proyecto, y se detalla como en las comunicaciones pueden surgir interferencias que provocan problemas de recepción de los mensajes. Es importante al inicio de un plan de gestión de comunicaciones siempre identificar a todos los posibles involucrados, para que no se queden por fuera personas importantes dentro del ámbito del proyecto.
Aunque de una manera diferente, ambos documentos tratan los procesos y los explican por medio de Entradas, herramientas y salidas para lograr llegar al cumplimiento de los procesos.
Es importante determinar los canales de comunicación, para identificar la complejidad de la misma y así concretar planes efectivos de la comunicación anticipándose a los posibles problemas que puedan surgir por el hecho de que exista amplio número de involucrados y evitar la distorión de las comunicaciones por terceros.
En el siguiente cuadro podemos ver como en el PMBOK 4 edición se identifican los procesos de la gestión de las comunicaciones, y alrededor de estos proceso identificamos los que Pablo Lledó aporta según su juicio experto.



Pablo Lledó comenta que algunas frases usuales entre las comunicaciones, podrían ser bloqueadoras de una buena comunicación, como lo son “Eso es imposible”, “Eso es carísimo”, “Es inviable”. Estas frases son generadoras de vencimiento ante un problema antes de hacer el esfuerzo de buscar una solución.
La gestión de las comunicaciones debe propiciar canales de comunicación oportunos y que no generen “ruidos” de por medio. Se toma las reuniones como evento clave para comunicar avances, resultados y planes de mejora. Por lo que siempre en una reunión deben respetarse ciertos lineamientos como tener objetivos claros, iniciar y finalizar a horas establecidas, comunicar a los interesados la agenda de la reunión, establecer plazos de entregables de lo pactado en la reunión, documentar lo comentado en la reunión.
El libro de Pablo Lledó ayuda a comprender en forma más “práctica” los conceptos del área de las comunicaciones y emplea ejemplos y cuestionarios que mejoran la atención y capacidad de interpretación en e lector, para servirse como guía de apoyo en el comprendimiento del PMBOOK.

lunes, 25 de febrero de 2013

Los desafíos del director de proyectos en la selección del personal


INTRODUCCIÓN
La selección de personal para un director de proyecto, es de suma importancia por el hecho de que según la calidad de contratación que hagamos, así tendremos calidad de proyectos y orden en nuestros equipos de trabajo. Por esta razón en el presente ensayo, se hace énfasis en su importancia y la recomendación de fases que nunca deben omitirse en el proceso.
En el presente ensayo se documenta las distintas etapas por las que se debe pasar, para lograr obtener resultados satisfactorios en una selección de personal para un determinado puesto de trabajo.
Así mismo trata las dificultades por las que atravesamos cuando estamos realizando un proceso de reclutamiento.


DESARROLLO
Los procesos de selección de personal, se constituyen con el objetivo de obtener mejores resultados en la búsqueda y contratación de personas para un puesto según las características y habilidades que requiera el trabajo para el que destina la vacante.
Mediante este proceso, se realiza un estudio de las habilidades, aptitudes, capacidades y personalidades que tenemos a disposición según la cantidad de personas que hayan recurrido al llamado. En estos procesos por lo general se utiliza distintas pruebas orientadas a obtener información relevante sobre cada persona, para así al final del proceso quedarnos con los que mejor se adaptan al puesto.
Es de tomar en cuenta, que estos procesos dependiendo de la empresa, tienden a ser más o menos extensos, según las características del puesto. No es lo mismo buscar una persona para un puesto de agente de call center, que puede capacitarse y rápidamente adaptarse al puesto, que asignar un puesto de gerente de determinada área, el cual debe tener muchas más aptitudes y competencias las cuales se hace algo más difícil identificarlas si no es por medio de un sofisticado proceso de selección el cual nos ayuda a detectar esas habilidades y experiencia necesarias para poder llenar el puesto y desarrollarlo con total calidad.
Es normal que en este proceso, muchas de las personas que asisten a las entrevistas decidan retractarse de continuar el proceso, ya que a primera impresión cuando hacen su primer entrevista preliminar, se atemorizan de la cantidad de pruebas que les aplican y deciden no seguir dándose por vencidos antes de tiempo. Por esta razón debe haber un equilibrio en el proceso ya que hay muchas personas que son realmente capaces para cumplir con los requisitos que necesitamos llenar, pero se nos escapan ya sea por falta de tiempo para asistir a todo el proceso o encuentran un trabajo en otro lugar donde les contrataron con mayor rapidez.
Otros obstáculos con los que nos podemos encontrar, es que una persona puede tener un currículum donde dice estar capacitado para llevar a cabalidad las tareas propias del puesto, pero a la hora de ponerlo en práctica resulta que no posee la habilidad de adaptarse al puesto y no logra cumplir con las tareas asignadas en los tiempos esperados. Por esta razón las pruebas de conocimiento y sobre los test de personalidad son de gran importancia para lograr estudiar las posibles dificultades a las que se enfrentarán los reclutados si llegaran a situarse en el puesto.
También en ocasiones cuando por políticas de la empresa, se acude primero a hacer un proceso de reclutamiento interno, antes de publicar la oferta de empleo al exterior, suelen haber disputas de intereses que terminan haciendo un ambiente oscuro, donde el reclutador debe ser totalmente imparcial y transparente para no dejarse llevar por las influencias de las personas allegadas y que desean ser tomadas en cuenta para el puesto.
Las pruebas de selección deben ser lo más cercanas posibles al ambiente real donde se desempañará el empleado, para lograr determinar que habilidad tiene esta persona para adaptarse a su ambiente de trabajo, ya que muchas personas se pueden preparar para un examen y pueden también por experiencia conocer del área en que se basa el puesto, pero no tienen porqué estar capacitados para enfrentarse a una situación de trabajo en equipo o de búsqueda de soluciones espontáneas a ciertos problemas.
Se debe tener en cuenta, las referencias de las personas que han trabajado con el participante, de los jefes anteriores, inclusive de su comportamiento crediticio entre otros, ya que estos indicadores nos pueden aportar una idea de la eficacia, rendimiento y responsabilidad ética que podría mantener esta persona una vez se integre en su puesto de trabajo. Inclusive razones como una carga importante de responsabilidades económicas con las cuales el reclutado no puede dar abasto, podría significar una recaída en el rendimiento en su trabajo por la carga de presión con la que podría el empleado mantener.
La impresión que nos puede dar una persona en la entrevista, aunque no lo dice todo, si es importante, ya que debemos tomar en cuenta la seguridad y la fiabilidad de las respuestas que nos da, si vemos que no es una persona que responde con seguridad de lo que está comentando, entonces está poniendo en duda la veracidad de sus conocimientos y es muy posible que no sea la persona que estamos buscando adaptar al puesto.
Como director de proyectos debemos ser capaces de lograr coordinar efectivamente con el personal de recursos humanos para que las capacidades que buscamos en nuestro futuro recurso, sean claramente identificadas por el entrevistador, y que al final del proceso podamos contar con variedad y calidad en las personas que se han considerado que cumplen con los requisitos que buscamos. Si no tenemos esa comunicación abierta con el personal de recursos humanos, estamos dejando toda responsabilidad a ellos, cuando ellos no tienen porqué saber completamente el perfil y las habilidades que nosotros como directores de proyecto buscamos. Un proceso de selección puede darse buscando solo cumplir los conocimientos y experiencia según fue solicitado, pero esto no es suficiente si antes no se ha hecho un perfil de competencias necesarias que debe tener quien llene el campo vacante.
Es preciso también poseer la capacidad de instinto para identificar según una entrevista las capacidades de una persona, según las preguntas que hagamos y el nivel de optimismo que la persona muestre ante las preguntas. En lo personal he encontrado personas que en su currículum dicen saber sobre cada uno de los requisitos que pide el puesto, pero en la entrevista nos podemos dar cuenta si al responder nuestras preguntas lo hace abiertamente y así lograr ver si esta persona será capaz de enfrentarse a distintas situaciones en las que debe poner su propio juicio y conocimientos al descubierto buscando las mejores soluciones.
Recae en el director de proyectos, una responsabilidad de contratar a las personas más hábiles y que proporcionen mejor rendimiento para la empresa, haciendo que el papel del director de proyectos sea clave para que luego no se den resultados negativos y sorpresas que conllevan al despido de la persona contratada, provocando pérdidas de tiempo y gastos en repetición de procesos.


CONCLUSIÓN
En conclusión, un director de proyectos se enfrenta a varias situaciones las cuales debe asimilar poniendo en práctica su habilidad de sentido común y capacidades como administrador de proyectos y dominio de recursos humanos. Los aspectos técnicos y conocimientos es algo fácil de distinguir y darse cuenta si cumple con lo que se busca, pero ante todo esto el administrador de proyectos debe reconocer las capacidades de estas personas y evaluar si es lo que realmente se busca y si será una persona que se adapte con éxito al puesto.


BIBLIOGRAFÍA
Cotec consulting
Monografias.com

Comparación Capítulo 9 PMBOK "Recursos Humanos" y el libro de Pablo Lledó "Director Profesional de Proyectos" Capítulo 9


INTRODUCCIÓN
El presente documento busca realizar una comparativas entre el capítulo 9 del PMBOK – “Recursos humanos” y capítulo 9 del libro “Director profesional de proyectos” de Pablo Lledó.  En el mismo se pretende identificar las diferencias y semejanzas para obtener un mapa conceptual sobre las características que identifican el área de recursos humanos. Como es costumbre, en el PMBOK podemos ver variada información complementada de definiciones y argumentos mientras en el libro de Pablo Lledó la dinámica es más directa con el lector lo que provoca gran nivel de cuestionamiento y análisis en la persona.

DESARROLLO
El PMBOOK hace referencia principalmente a la descripción de los 4 procesos de gestión de recursos humanos en los proyectos. Estos son:
  • Desarrollar plan de recursos humanos
  • Adquirir el equipo de proyecto
  • Desarrollar el equipo de proyecto
  • Dirigir el equipo de proyecto
Cada uno de estos procesos está identificado en 3 componentes que identifican como Entradas, Herramientas y técnicas, y las salidas.  Cabe destacar que ambos capítulos hacen estudio de los procesos similares, sin embargo el libro de Pablo Lledó busca aclarar los conceptos con una profundidad orientada a comprender estos procesos en función de la realización del examen  del PMI. Por esta razón puede entenderse como más cercano a la realidad cotidiana pero siempre conservando la técnica de conceptos del PMBOK.
En el libro de Pablo Lledó, se abarca más allá de estos 4 procesos del PMBOK, tomando en cuenta otros:
  • Procesos de gestión de recursos humanos
  • Tipos de poder
  • Roles y responsabilidades del equipo
  • Liderazgo y motivación
  • Gestión de conflictos
Pablo Lledó hace un conjunto de cuestionarios, y recomendaciones que abarcan cada uno de los procesos, aplicando el método de aprender por medio de casos. En su temática hace referencia a capacidades y habilidades que se deben destacar en los recursos, sin recaer solo en la parte técnica del descubrimiento de conocimientos.
En el siguiente esquema, se verifica como el PMBOK enfatiza su entrada en 4 procesos, mientras que Pablo Lledó amplía esta perspectiva tomando en cuenta otros procesos los cuales ayudan a entender mejor como se fundamenta el paradigma de la administración de los recursos humanos.


Es importante el aporte agredo en el libro Director de proyectos, ya que en títulos como procesos de gestión de recursos humanos nos adentramos en la selección y administración de los recursos, mientras en otros como liderazgo y motivación recordamos como el equipo trabaja no solo en base a objetivos y recompensas económicas, sino que cada integrante del equipo tiene sus propios medios que lo llenan de motivación. Además en la gestión de conflictos nos enseña como es muy común que aparezcan rivalidades o disconformidades en los equipos y como se debe proceder en estos casos con la actitud de un líder y siendo siempre imparcial.

CONCLUSIÓN
En conclusión, ambos libros tratan temas muy similares, el de Pablo Lledó al estar basado en el PMBOK, puede ir un poco más allá y abordar otros temas que se consideran complementarios pero no menos importantes a los tratados en el PMBOK. El libro de Pablo Lledó permite tomar ventaja de las preguntas para adentrarse en la realidad de la administración de los recursos humanos y así enfrentar con seguridad el examen del PMI.

BIBLIOGRAFÍA
Project Management Institute. Fundamentos para la dirección de proyectos. (Guía del PMBOK) Cuarta Edición.
Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento.
Pablo Lledó.

lunes, 30 de julio de 2012

CASO BRITISH AIRWAYS - Semana 1


Universidad para la Cooperación Internacional

Maestría en Administración de Proyectos

Planeamiento y Análisis Estratégico de la empresa


CASO BRITISH AIRWAYS



























Jonathan Cordero Duarte



































29/07/2012






1) Análisis del contenido de las declaraciones de misión y visión
a) Exprese las declaraciones de misión y visión de la empresa del estudio de caso.Identifique si contiene los elementos de una declaración de misión y visión propuestos por F. David (capítulo 1).Puede usar el siguiente formato.

Declaración
Elementos presentes
Elementos no declarados
Misión: Ser
la aerolínea más exitosa de todo el planeta, brindándole la mejor satisfacción a sus
clientes
.
Indica el negocio.
Indica el rumbo de la empresa.

La declaración de los valores de la empresa.
Visión: Hacer de British Airways, la aerolínea favorita del mundo
.
Esta presente el ideal de donde se quiere llegar.




b) Compare las declaraciones de misión y visión con la de una empresa competidora o que se dedica a la misma actividad, no importa si es en otro mercado. Puede usar el siguiente formato.

Declaraciones de la organización
Declaraciones de organización relacionada
Diferencias
Misión: Ser
la aerolínea más exitosa de todo el planeta, brindándole la mejor satisfacción a sus
clientes
.
Conectar a los argentinos y contribuir a la integración y al desarrollo económico y social del paíshttp://www.aerolineas.com.ar/arg/main.asp?idSitio=AR&idPagina=10&idIdioma=es, promoviendo el territorio nacional como destino turístico, cultural y de negocios.
Especifica objetivos.
Tienes valores claros.
Se limita a una región.
Visión: Hacer de British Airways, la aerolínea favorita del mundo
.
Ser la empresa emblema y orgullo de la República Argentina, reconocida por su gestión pública eficiente y transparente.
Se limita en el espacio geográfico.



c) ¿Qué aspectos podrían agregarse para enriquecer las declaraciones de misión y visión de la empresa que se la ha asignado estudiar?
Enriquecer el enunciado dando información sobre los valores, el beneficio a la sociedad, más allá del beneficio en interés propio de la empresa.

2) Valores y cultura.

a) Identifique los valores declarados de la empresa del caso. Seleccione tres que Ud. considere los más relevantes y señale brevemente qué se debe hacer en la empresa para que esos valores se cumplan.
1) Superación: Nunca quedarse estancados, no dar campo al conformismo, para siempre estar innovando y luchando por el crecimiento del negocio.
2) Servicio: Siempre pensar en la satisfacción del cliente, mas que en los propios intereses, ya que el cliente es la principal fuente de inspiración para mejorar y es quien les dará muchas ideas para mejorar.
3) Optimismo: Creer firmemente en lo que se puede llegar a ser, sin temer a la competencia y estando claros de que con esfuerzo todo saldrá bien.


b) ¿Cuáles de los siguientes rasgos de la cultura organizativa puede usted identificar a partir de la información del caso?
i) Lo visible de la cultura: Se refiere a las prácticas que generan cohesión o que propician que los colaboradores se identifiquen con la empresa y sientan orgullo de pertenecer a ella.
La innovación
: Esto ha repercutido en el ambiente de la empresa y al mismo tiempo a generado bienestar en los clientes. Con la satisfacción de los clientes la empresa gana estabilidad y así el ambiente es más favorable y los funcionarios también se sientes orgullosos de trabajar y dar su mejor esfuerzo.
ii) Lo oculto de la cultura. ¿Qué se dice o infiere acerca de qué prácticas puedan generar consecuencias tales como fragmentación o desacuerdos entre los miembros de la organización?
Entre lo negativo que ocurre en la empresa, se mencionan los problemas con el equipaje, la pobre satisfacción de nuevas rutas de vuelo. Estos son factores que pueden afectar la imagen de la empresa pero no es tarde para mejorar.


3) Análisis FODA.
Elabore un FODA (con 4 a 6 elementos por cada uno de las cuatro componentes del FODA). Asegúrese de tener razones claras por las cuales considera que esos elementos son altamente relevantes desde el punto de vista estratégico. Verifique que cada enunciado esté expresado como una afirmación clara, completa y que sea válida (una afirmación describe un hecho o rasgo cuya existencia puede ser mostrada o reconocida por diferentes personas en la organización; por tanto, se fundamenta en evidencias disponibles)

Fortalezas:
  • Tienen un líder que es emprendedor.
  • Sus mejoras en el servicio les ha dado clientes leales.
  • Son de las mejores empresas en Europa, eso les facilita dar una mejor imagen.
  • Tienen experiencia, bastantes años en el negocio, lo que les permite tener un panorama mejor de como manejar sus funciones ante la competencia.
Oportunidades
  • Pueden innovar para dar mejores servicios al cliente.
  • Al estar ubicados en una zona de bastante movimiento de viajeros, es una gran oportunidad para crecer.
Debilidades
  • Algunos servicios son controlados por empresas externas, por ejemplo equipaje.
  • La no ampliación de rutas, puede significar que otras empresas si lo hagan y les ganen terreno.
Amenazas
  • En Europa pueden tener competencia fuerte.
  • Los problemas con los equipajes pueden afectar su imagen y minimizar la lealtad o confianza de sus clientes.


4) Conclusiones.
¿Qué concluye usted acerca de los fundamentos estratégicos de la organización analizada?
British Airways es una empresa que a pesar de haber pasado por etapas de altibajos en sus operaciones, con la llegada de Colin Marshall se obtuvo mucho positivismo y gran entusiamo por lograr ser la empresa líder en servicios de viajes aéreos.
Así es como con gran innovación y preocupación por el bienestar de sus clientes, B.A logra establecerse entre las mejores aerolíneas de Europa y sigue mejorando día con día.
5) Recomendaciones.
¿Qué acciones concretas propone a la gerencia para mejorar las declaraciones estratégicas fundamentales y la cultura de la organización?
Considero que deben enfocarse más en dar un servicio solidario, de calidad y hacer análisis de mercadeo para ver si el incluir más rutas o establecer más salidas de vuelo les puede generar mayor cantidad de ingresos económicos.
Promover la recompensa a los empleados, así estos sean también leales a la empresa y construir un futuro agradable en el ambiente laboral.

6)Referencias bibliográficas.
Cite las referencias de toda la documentación interna que haya utilizado o a las personas que haya consultado.








domingo, 20 de mayo de 2012

Carta A La Tierra




UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL


Maestría en Administración de Proyectos

Ensayo sobre Documento

CARTA A LA TIERRA



Estudiante
Jonathan Cordero Duarte


Profesor Guía
Ana Yancy Bustamante Gómez








20 de Mayo del 2012








Las empresas actualmente están optando por dar su debida importancia al tema de la responsabilidad social y ambiental. Esto es bueno ya que algunos tipos de producción afectan profundamente el ambiente, y otras igualmente de forma indirecta tienen su grano de arena en lo que se está dando, como lo son cambios en el clima, extinsión de especies animales y vegetales.

Las empresas actualmente están optando por dar su debida importancia al tema de la responsabilidad social y ambiental. Esto es bueno ya que algunos tipos de producción afectan profundamente el ambiente, y otras igualmente de forma indirecta tienen su grano de arena en lo que se está dando, como lo son cambios en el clima, extinsión de especies animales y vegetales.

También se da la contaminación sónica por el constante flujo de unidades automovilísticas, que transportan personas y materiales que se utilizan en la gran mayoría de empresas.


También se da la contaminación sónica por el constante flujo de unidades automovilísticas, que transportan personas y materiales que se utilizan en la gran mayoría de empresas.